Ponentes 2020

Javier Armentia (Vitoria-Gasteiz, 1962) es astrofísico y director del  Planetario de Pamplona, miembro fundado de PRISMA Asociación para la Diversidad Afectivo Sexual y de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Se dedica a la comunicación y divulgación de la ciencia desde hace más de 30 años, colaborando en medios de comunicación y promoviendo una cultura del pensamiento crítico y de ciencia basada en las evidencias. Desde hace unos años comenzó con su blog “Ciencia LGTBIQ” a recoger la necesidad de visibilización de la diversidad en el mundo de la ciencia, y contraponer con ciencia las campañas lgtbfóbicas que, a veces, usan la ciencia como excusa para su propaganda ideológica. Más info en la Wikipedia.


Juani Bermejo-Vega (ella) es doctora en física e informática (especialidad computación cuántica) por la Universidad Técnica de Múnich. Investigadora Marie Curie – Athenea3i en la Universidad de Granada, España. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en la Universidad Libre de Berlín, Alemania (2016-2019) y como investigadora predoc en el instituto Max Planck de Óptica Cuántica Múnich, Alemania (2010-2015). Es Licenciada en Física e Ingeniera Técnica en Informática por la Universidad de Salamanca, España (2005-2010). Juani Bermejo-Vega es activista de derechos, igualdad e inclusión en ciencia. Es cofundadora y coorganizadora del congreso de información cuántica inclusivo Q-turn (2018-2020) y del Grupo de Igualdad de Oportunidades de la Max-Planck PhDnet (2014-2017). Juani Bermejo-Vega es una mujer trans y queer. Es una de las pocas mujeres trans conocidas en el campo de la computación cuántica y la más senior de Europa en dicha especialidad (más info en la Wikipedia).


Soy Mari Luz Cádiz, nací en Tarifa (Cádiz), he vivido en Reus, París y Oporto, pero mi hogar está en Granada, llevo media vida aquí. He estudiado Biología, soy Doctora Internacional en Química y actualmente trabajo como Profesora Sustituta Interina en la Universidad de Granada. Trabajo en entre las áreas de Química Analítica, Bioquímica y Biomedicina estudiando compuestos procedentes de fuentes naturales con efectos beneficiosos para la salud. Además, dedico parte de mi tiempo a la divulgación científica (pertenezco a la asociación Hablando de Ciencia y a la comunidad SCENIO), a reivindicar el papel de la mujer en la ciencia (pertenezco a la asociación AMIT) y pertenezco al colectivo LGTBIQA+. Soy bisexual desde siempre y pertenezco a la asociación PRISMA. En mis ratos libres me gusta ser mamarracha.


Daniel Martínez-Tong nació en Maracaibo (Venezuela) en 1986. Inmigrante por naturaleza, físico de carrera y científico de profesión, Daniel tiene múltiples intereses. En el área laboral, tiene más de 10 años de experiencia trabajando en ciencia de polímeros, con especial énfasis en fabricación de nanoestructuras y su estudio usando microscopía de fuerza atómica. Este trabajo lo ha llevado por ciudades como Caracas, Madrid, Bruselas, Bolonia, Bayreuth y Donostia/San Sebastián. En lo personal, sus experiencias como inmigrante le han llevado a interesarse por la comunicación en ambientes multiculturales, y le apasionan la música y la fotografía. A Daniel no le interesan las etiquetas ni los títulos, tiene una competencia ardua consigo mismo, y todos los días intenta vivir contento. (Foto: Paula Arbide)


Laura Muelas de Ayala. Soy Técnica Superior en Realización de Audiovisuales y Graduada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. En 2015 terminé el Máster de Estudios Feministas y de Género en la UPV/EHU y empecé una tesis doctoral en la misma universidad sobre prácticas feministas en torno al placer, donde sobre todo me interesa destacar las interconexiones entre el activismo feminista y los procesos de placer como prácticas emocionales y políticas. Durante varios años he co-organizado las Jornadas de Cine y Sexualidad de la Universidad Autónoma de Madrid, y he participado en la realización de documentales etnográficos en torno a la diversidad sexual y las prácticas educativas. En la actualidad soy colaboradora en el Grupo de Investigación de Antropología Feminista (AFIT) de la UPV/EHU, y parte del equipo de coordinación del festival de cultura feminista Feministaldi, en Donostia, además de militante del movimiento feminista de Euskal Herria.


Marina Peña (Terrassa, 1995) graduada en química por la Universidad Autónoma de Barcelona. Centró sus estudios posteriores en Electroquímica, realizando un máster interuniversitario que le permitió realizar diversas estancias en diferentes universidades españolas. Actualmente, es estudiante predoctoral en el grupo de investigación Nanophysics Lab  en el Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU) en Donostia-San Sebastián. Su investigación se centra en la correlación de propiedades físicas y químicas, a escala atómica, de diferentes catalizadores para la reacción de evolución de oxígeno. Marina ha participado en varias actividades de divulgación y disfruta haciéndolo. Entre sus objetivos se encuentran crear un entorno científico diverso e inclusivo y hacer llegar la ciencia, una de sus grandes pasiones, a todes.